Image Alt

Patrimonio

La identidad de El Torno, su historia, identidad y evolución se pueden conocer a través de los principales reclamos de su patrimonio y perdiéndose entre sus calles con casas entramadas. Una sorpresa en cada rincón.

Mirador de la Memoria

Un mirador natural con unas inigualables vistas del Valle del Jerte y la Sierra de Tormantos. Este mirador se completó con las esculturas en memoria de los olvidados tras la Guerra Civil. Son obra de Francisco Cedenilla y fueron instaladas en 2008.

Tras la promulgación de la Ley de Memoria Histórica, la Asociación Comarcal de Jóvenes del Valle del Jerte, encargó al escultor un conjunto de obras compuesto por 4 esculturas de tamaño real de 3 hombres y una mujer desnudos para recordar a las personas desaparecidas tras la Guerra Civil española.

El 24 de enero de 2009, pocos días después de su inauguración, el monumento fue tiroteado. Tras lo ocurrido, el autor declaró que los impactos de las balas, que se aprecian en las esculturas, sirven para completar la obra aunque no estuviesen pensados. Por ello, añadió que dichos disparos no necesitan repararse. Actualmente, en dicho mirador se celebran diferentes actos en memoria de las víctimas y represaliados del Franquismo y de la Guerra Civil.

Una de estas celebraciones se lleva a cabo el primer domingo de octubre en recuerdo de los guerrilleros que defendieron las montañas del Valle del Jerte.

Iglesia Parroquial católica de Nuestra Señora de la Piedad

Fue construida a mediados del siglo XVI y reformada en el XVII. El templo se dedica a la Virgen de la Piedad y está levantado en mampostería vista y sillares graníticos de refuerzo. La torre del campanario se encuentra anexa al edificio y termina con una espadaña.

En su interior destaca sobre la sencillez un magnífico retablo barroco de 1740 en el que descansa la talla de la Piedad, una obra hispanoflamenca del siglo XV muy venerada y de gran valor artístico.

Chozos pastoriles

En las inmediaciones de El Torno podemos encontrarnos con alrededor de un centenar de chozas de piedra con varios siglos de historia. Estas construcciones servían como refugio a los pastores, cabreros y agricultores. En la actualidad se han convertido en un pintoresco reclamo más del pueblo.