Image Alt

Fiestas

Las tradiciones y el espíritu hospitalario de convivencia se demuestran en el calendario de festejos
que se celebran en El Torno a lo largo del año. Toma nota y prepara tu próxima escapada.

San Lucas (18 de Octubre)

Es una de las fiestas más importantes para los torniegos. Antiguamente, dos domingos anteriores al día señalado, se celebraba en la plaza la feria de las machorras (cabra vieja que ya no sirve para criar).

Este día, cada familia compraba una cabra para la fiesta del 18 de octubre. También era muy tradicional celebrar corridas de toros en la plaza, cerrada con tablones.

Actualmente, la fiesta comienza con el “petitorio” el día 17 de octubre por la tarde acompañada de música de flauta y del tamboril. Al día siguiente, se celebra la misa y la procesión del santo evangelista. La comida tipica que se puede disfrutar estos días son las perrunillas, carne de machorra y vino de pitarra.

Cerezo en Flor

Es la fiesta por excelencia del Valle del Jerte y se celebra en todos los pueblos de la comarca para rendir homenaje cada primavera a un espectáculo natural único, la floración de los cerezos.

Está declarada de Interés Turístico Nacional y cada año atrae a miles de turistas de todo el mundo para disfrutar de un amplio programa de actividades en las que la cultura, gastronomía y naturaleza ocupan un peso importante.

San Sebastián Valeroso (20 de Enero)

La festividad de San Sebastián Valeroso era muy celebrada por todos los vecinos antaño, dejando incluso aplazadas por un tiempo las duras labores del campo cuando las campanas de la ermita anunciaban la víspera de este día especial.

Durante su celebración, se sacaba el santo en procesión y era llevado hasta la iglesia a hombros de los mayordomos.

Nuestra Señora de la Piedad
(15 de Agosto)

Tras el éxodo rural en la década de los años 50 la fiesta de Nuestra Señora de la Piedad comenzó a cobrar importancia. Durante esta época, muchos vecinos habían emigrado en busca de trabajo en las ciudades y en agosto regresaban a El Torno por las vacaciones, convirtiendo esta festividad en una de las más relevantes y multitudinarias de todo el año.

Las fiestas comienzan el día 14 por la noche con el “pregón” y el “petitorio”. A continuación, se celebra la verbena popular en la plaza. En la madrugada del día 15 tiene lugar la tradicional “alborada” en la que se invita a los fieles al Rosario de la Aurora. Por el mediodía se celebra la misa y la procesión de la imagen y cuando anochece comienzan los juegos y concursos para dar paso a las verbenas que se celebrarán durante los tres días siguientes.